sábado, 4 de agosto de 2012

Ruta Btt Montalban, Cabezo Aliaga, Armillas

Ruta Btt Montalban. Cabezo de la Aliaga, Armillas
Historia de Armillas
 Por Tomás Galve Fleta
 Descubrimientos neolíticos realizados por Bardaviú, se recogen hachas, pulidores, y restos de cerámica en las canteras de piedra que lindan con Segura. Asentamientos iberos en la zona. Lugar de paso en su huida hacia Montalbán de los cartagineses, Asdrubal y Aníbal, tras la derrota en Belchite, donde cayó Amilcar Barca, s. III a.C. Según Miedes el nombre del pueblo tiene su origen en el asentamiento griego en la zona. "Almure" significa salado, y por deformación "Almyrillas" significaría saladillas, haciendo referencia a la posible explotación de las minas de sal que existen en Armillas.

 Durante el control cartaginés, la zona es lugar de batalla de las Guerras Púnicas, por el control de Levante español. Montalbán es un sitio fuerte para los cartagineses y es lugar de batallas con los romanos comandados por los Escipiones, durante el s. IIIII y s. II a.C. Zona interesante por la existencia de minas, plomo y plata en Segura, sal muy codiciada en la época en Armillas, y manganeso, sin duda explotadas bajo el control romano. Se encuentra encuadrada en la región de Tarraco, y en el convento o distrito de Caesaragusta. En la época bajo el dominio musulmán, Armillas queda integrada en el reino Taifa de Albarracín, gobernado por la familia Aben Razín, dependiente del Califato de Córdoba, s. IX y X, la cual es marca o frontera con los reinos cristianos, y por ello posee suma importancia. El Cid Campeador tras su disputa con Alfonso VI rey de Castilla, y su primer intento conquistador de Valencia, se traslada a la cercana Peña Cid, nombre debido a su ilustre morador, inexpugnable atalaya, y desde allí dirige saqueos por todo el valle del río Martín y por las tierras de Alcañiz y Montalbán. La comarca es reconquistada en el s.XII por las huestes cristianas del rey aragonés Alfonso II. Quedando encuadrada dentro de la Sexma del río Martín junto con otras poblaciones: La Hoz, Martín del río, Vivel del río Martín, Fuenferrada, Valdeconejos, Las Parras, y Villanueva del Rebollar. Se convierte así en zona de colonización y repoblación, en la cual Alfonso II de Aragón utilizará 10.000 mozárabes andaluces. Así pues en el pueblo convivirán las tres culturas profundamente enraizadas en la península: cristiana, judía y árabe. Todavía en el siglo XX se conserva una calle en el pueblo que reflejar claramente su influencia, la calle de la judería. Tampoco no es de extrañar que tras la reconquista quedase alguna Orden eclesiástico-militar instalada en el pueblo, ya que se convierte en frontera con los reinos Taifas de Albarracín y Valencia, como en otros pueblos sucede, en Montalbán la Orden de Santiago, en Estercuel la Orden de la Merced, en Alcañiz la Orden de Calatrava, y en Cantavieja la Orden del Temple. En el año 1276 Jaime I de Aragón cede, para su explotación, las Salinas de Armillas a su hijo D.Pedro Fernández de Hijar señor de Segura, convirtiéndose en proveedoras de sal para toda la Encomienda de Montalbán y para parte del Reino de Aragón. En 1388 las Salinas dejan de pertenecer a los descendientes de Pedro Fernández para ser propiedad de Francisco Pérez de Aranda, caballero mayor de Juan I de Aragón, y embajador del Papa Benedicto XIII, el Papa Luna. Frances de Aranda, como así se le conoce, las deja en testamento al morir en 1440, a la Santa Limosna de Teruel. A partir de entonces las Salinas se alquilarán a razón de 3.000 escudos anuales, los cuales se repartirán entre los más necesitados de la villa de Teruel según el reglamento denominado "Institución y distribución de Almoyna de Santa María de Teruel". Los habitantes de Armillas seguirán conservando una era para su propia explotación. En 1447 el Arzobispo de Zaragoza, en visita pastoral, denunciará los abusos en el reparto de beneficios procedentes de la sal de Armillas. En el s.XIX, la familia Torán de Teruel adquiere las Salinas para su explotación que se realizará de forma ininterrumpida, salvo durante la Guerra Civil española, hasta 1966 que se abandonan. En 1982, Juan Jarque Mainar, natural de Armillas, las compra a pesar de ser ha inoperantes por el desuso. A partir de 1396 la Sexma del río Martín, a la cual pertenece Armillas, pagará el diezmo a la Diócesis de Teruel, en vez de a la Encomienda de Montalbán. Durante un período de tiempo XV-XVIII este pago se realizará a la Diócesis de Zaragoza, a la cual pertenecerá el pueblo. En 1495 son censadas en Armillas, 35 casas o fuegos, en población significa a razón de 4 habitantes por casa, unos 150 pobladores del pueblo. En el año 1500 se edifica una ermita dedicada a San Antonio de Padua, conocida como San Antón, dada la devoción del pueblo hacia el Santo, y gracias a la ayuda del cabildo. Desde entonces se ha celebrado una romería a la ermita desde el pueblo. A final del s. XV, y debido a las injusticias sufridas por el pueblo aragonés desde la unión con Castilla, se producen altercados en toda la Corona de Aragón. Sirva como ejemplo la acción de Juan de San Miguel, natural de Armillas, que representando a un grupo de paisanos se dirige a las Cortes de Aragón denunciando el agravio comparativo frente al pueblo castellano, y la no observancia de las leyes propias del Reino, los Fueros de Aragón. Como consecuencia de todos los altercados, D. Juan de Lanuza, Justicia de Aragón, muere asesinado por orden de Felipe II rey de España. En 1714, y como consecuencia del apoyo brindado por los aragoneses al archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Secesión, Felipe V mediante sus "Decretos de Nueva Planta" abolió los Fueros de Aragón. En 1765 se finalizó la construcción de la iglesia de San Juan Bautista en Armillas. Se trata de una edificación de estilo neoclásico, bastante capaz, de tres naves muy elevadas, con paredes lucidas en yeso según la costumbre de la época. En la cubierta se sitúan tres cúpulas, claro exponente de la grandeza del edificio, en el crucero, en el altar del Sto. Cristo, y la tercera en el altar de San Ramón Nonato. En un principio fue proyectada con dos torres adosadas a las naves laterales. Finalmente, desconociendo porqué la segunda torre no levanto más allá del primer cuerpo, sólo se construyó la izquierda, de belleza sin igual en toda la comarca por el enladrillado del segundo cuerpo hasta el campanario, muy al gusto de la época como en Sta. María Magdalena de Zaragoza. La iglesia tenía un coro espacioso a los pies de la nave central, y sobre él otro donde se ubicaba un órgano de 21 registros. Tal era el peso de la cubierta, con sus tres cúpulas, la elevada altura de las naves, y sus finas columnas, que gran parte de ella se derrumbó, teniendo que ser reconstruida en 1780. Se desconoce cuando se resolvió construir solamente una cúpula, la de San Ramón Nonato, sí en este percance o cuando fue incendiada durante la 1ª Guerra Carlista. En la iglesia se conservaban reliquias de varios santos que fueron traídas desde Italia por un fraile mercedario en 1624. En su amplia sacristía se guardaban utensilios, alhajas, y ornamentos para las liturgias, de oro y plata, valiosas obras de arte expoliadas a lo largo de los tiempos. Era tal la grandeza del edificio que albergaba ocho altares, además del dedicado al titular de la iglesia San Juan Bautista, dichos altares eran: Dolores, San Ramón Nonato, Rosario, San Vicente Ferrer, San Antonio de Padua, Purísima, Almas, y San Antonio Abad. Anexo a ella se encontraba el cementerio, a la manera de los cementerios de los conventos, dentro del casco urbano. Se desconoce el porqué de una edificación tan majestuosa en un pueblo que en el s. XVIII sólo lo habitaban aproximadamente 225 personas, ya que la edificación de mayores dimensiones que otras de pueblos con mucha más población. Quizás la respuesta sea la ubicación de algún convento en la zona que financiara las obras de la iglesia, la cual utilizaban para sus liturgias particulares, ya que como anteriormente se ha dicho existían numerosas ordenes eclesiásticas en la comarca. Además de la iglesia dentro del pueblo, se contaba con varias ermitas, la ya citada dedicada a San Antón, además de las de, el Pilar, la Purísima, y San Ramón Nonato. Hoy en día solamente en píe las dos primeras. Durante la invasión francesas las tropas de Napoleón, comandadas en la zona por el general Suchet, asediarán los castillos de Montalbán y Segura, plazas fuerte de los españoles, así pues el pueblo sirvió de paso de las tropas francesas, así como de los bravos guerrilleros españoles que utilizaban la zona como refugio debido a su accidentada orografía. Tras la Guerra de la Independencia, Armillas quedará encuadrada en la recién nacida provincia de Teruel, e integrada en el partido judicial de Segura. Como antesala a la 1ª Guerra Carlista, se producen enfrentamientos entre los leales a la monarquía, y los seguidores de la república, al estilo de la vecina Francia. En 1823 se produce un enfrentamiento armado en Armillas, quedando en el campo de batalla un centenar de muertos, y saliendo victorioso el ejército leal a los monarcas comandado por León. Durante la 1ª Guerra Carlista, 1833-1840, la comarca fue reconocida zona carlista, por donde actuó el general Cabrera, el Tigre del Maestrazgo. Salvo Montalbán que defendía los derechos al trono de los Borbones, otros pueblos como: Armillas, Segura, La Hoz, Utrillas, o Muniesa, se decantan por los ideales carlistas. El cuartel general en la zona de Cabrera se ubicaba en el castillo de Segura, plaza fuerte e inexpugnable, mientras que los isabelinos quedaban recluidos en Montalbán. Las tropas borbónicas intentaron asaltar el castillo defendido por Cabrera, pero salieron derrotados, y en su huida hacía Montalban, a su paso por Armillas quemaron la iglesia, la cual no fue restaurada hasta 1854. En 1939 Cabrera vigilaba todas las acciones de sus tropas desde la cercana Peña Cid, que debido a su gran altura permitía observar y defender el sitio, tal y como lo hiciera el Cid Campeador ocho siglos antes. En este mismo año, Armillas pasa a pertenecer al partido judicial de Montalbán, hecho ininterrumpido hasta que en 1966 pasa al de Calamocha, continuando así hasta nuestros días. La 2ª Guerra Carlista no afecto al pueblo, a pesar de que la comarca de alzó en armas defendiendo nuevamente las ideas carlistas. En 1885 Armillas estaba habitado por 342 personas, población ésta que fue paulatinamente disminuyendo durante el siglo XX. La economía de aquella gente era de subsistencia, eminentemente agrícola y ganadera. Debido a la pobreza de la tierra, ésta se dedica plenamente al secano, es dedicaba a productos que no necesitaban regarse, como los cereales (trigo, cebada, centeno), o la vid. También se tenían cerca del pueblo unos huertos, regados mediante pozos artesanos, donde se cultivaban todo tipo de vegetales, acelgas, borrajas, calabazas, judías, patatas, tomates, dedicados para el consumo en casa. Además, y debido a la existencia de los rastrojos de los campos dedicados al cultivo del cereal, también se dedicaban a la ganadería, ovejas y cabras generalmente. También se criaban animales de corral para su consumo en casa, tales como gallinas, pavos, o cerdos. Durante la 1ª Revolución Industrial, a finales del s.XIX se comienzan a explotar en la comarca las minas de carbón, en su variedad de lignito, en poblaciones cercanas a Armillas, tales como, Utrillas, Escucha, Estercuel, o Palomar. Gracias a la financiación producida por las azucareras de la ribera del Ebro, las cuales necesitan el carbón como fuente de energía para sus calderas, se une en el año1904 mediante ferrocarril las cuencas mineras con Zaragoza. Armillas gracias a su cercanía consigue un medio de comunicación y deja de estar aislada ya que no tiene todavía carretera, así pues un armillano debería recorrer a píe los 5 Km. que le separaban del apeadero, aproximadamente 1 h. y después coger el tren para venir a la capital en 4 h., demasiado tiempo si tenemos en cuenta que hoy en día se realiza el trayecto en coche en 1h. 15 mín.. El ferrocarril funcionó ininterrumpidamente, salvo durante la Guerra Civil, hasta 1966. También a principios de siglo se fundo la escuela del pueblo, ubicada encima del trinquete, y en la que aprendieron a leer y escribir nuestros antepasados. En 1936 estalla la Guerra Civil española, y debido a las cuencas mineras, y sus sindicaciones obreras la comarca se decanta por repaldar al ejército republicano, salvo en Montalbán que apoya al nacional. Se dividen familiar enteras, además de utilizarse la guerra como excusa para saldar viejos rencores y disputas. En la zona se realiza la llamada guerra de guerrillas, la columna más famosa la de Carod, natural de la cercana Moneva, del ejército republicano. Al tratarse de un enclave intermedio entre Zaragoza y Teruel, se crean muchos intereses en la zona por lograr su control, no olvidemos las batalla de Belchite y de Teruel que fueron dos de las más grandes que tuvieron lugar durante la guerra. Como consecuencia la zona es visitada por los más grandes gerifaltes de ambos bandos, Franco con su plana mayor, por el bando nacional, y Lister, Durruti, o el Campesino, por el bando republicano. El 9 de marzo de 1938 Armillas es tomada por las tropas nacionales, antes de producirse el avance del ejercito la aviación había despejado los caminos y veredas mediante el ametrallamiento sistemático de todo lo que se moviera, impidiendo de esta manera la huida hacía los montes o a poblaciones cercanas. Tras finalizar la guerra, los milicianos regresan a sus casas en el pueblo, tras haber combatido por causas que no eran las suyas, y con el ánimo de reencontrarse con los familiares y amigos, sin tener en cuenta por que bando habían luchado, y con los únicos recuerdos del inútil sufrimiento y las cicatrices de heridas, algunos ya nunca regresaron. En la posguerra, y como consecuencia de la guerra, la escasez de alimentos obliga al raciocinio de ellos, así pues se crean las cartillas de racionamiento, las cuales proveían con escasez de alimentos de primera necesidad tales como azúcar, harina, o aceite. Se pone de moda el contrabando de alimentos en la zona, así como toda España, el llamado estraperlo de alimentos de primera necesidad. Como únicos recuerdos del paso de la guerra por el pueblo, quedan las historias de mutilaciones y muertes de niños, producidas cuando éstos se encontraban armamento o munición extraviada, o simplemente dejada en nuestros campos. La iglesia no resulto dañada en su estructura, pero si se perdieron los archivos parroquiales, en los que se reflejaba en transcurrir del tiempo en nuestro pueblo. Unido al racionamiento de alimentos, la política de Franco no apoya a la agricultura, base del sustento económico de nuestros antepasados, beneficiando la creación de nuevas industrias en las grandes ciudades. Por todo ello la población emigra a las grandes urbes en busca de un trabajo con el que poder alimentar a su familiar. Son las décadas 40-70, en la que el pueblo pierde a una sexta parte de la población, de 300 a principio de la guerra, hasta 50 en 1970. Los puntos más habituales para la emigración son la cercana Zaragoza, y la populosa Barcelona. Se consigue así una despoblación casi total en la comarca, salvo en los pueblos mineros como Escucha, Utrillas, o Montalbán. Armillas en los años 80 queda despoblado. En la actualidad es segunda residencia y lugar de veraneo de 150 persona aproximadamente. En la década de los 80 se consiguen grandes avances en infraestructura para el pueblo. Se consigue llevar agua corriente a las casas, procedente del barranco de las Salinas, se cimentan las calles, se alfalta la antigua carretera, y se reconstruyen prácticamente todas las casas del pueblo. Además se realiza un nuevo trazado entre Montalbán y La Hoz, lo cual beneficia al pueblo al ser un trayecto más corto y seguro que el antiguo, que cae en desuso. Además gracias a las aportaciones económicas de los hijos del pueblo, y la ayuda de estamentos públicos se logra reabrir la iglesia para el culto, ya que en la década de los 80 amenaza ruina y debe ser cerrada, estado en el que no debería haber llegado a producirse, y que de producirse fue por la desidia de los estamentos públicos y la Iglesia, ya que fue declarada monumento histórico-artístico al inicio del siglo XX. Así pues se derriban las naves laterales, la sacristía, y su bella torre, permaneciendo intactas, la portada y parte de la nave central. Las fiestas patronales en honor a San Jorge, patrón del pueblo, son trasladadas del 23 de Abril al primer fin de semana de Agosto, coincidiendo con las vacaciones de los veraneantes, llegados mayoritariamente de Zaragoza y Barcelona.

 Cabezo de la Aliaga
Los Vértices Geodésicos son una señal permanente que se materializa sobre el terreno y que forma parte de una red de triángulos cuyas coordenadas se han calculado con la mayor exactitud y precisión posible. Dicha red de triángulos da la vuelta al mundo y con el mismo sistema de coordenadas. La de primer orden está formada por triángulos de lados de unos 40 kilómetros. En la de segundo orden, apoyada en la de primer orden, los lados de los triángulos varían entre los 15 y los 20 kilómetros. La red de tercer orden tiene lados de 4 a 5 kilómetros. La de primer orden es la de más precisión. Todos los vértices de las redes más grandes son a su vez vértices de las más pequeñas.
Utilización turística: Es el lugar ideal para obtener maravillosas fotografías al estar comunicados (visualmente) entre sí. Es aconsejable llevar equipos fotográficos con teleobjetivo o zoom. Situación: A unos 4 m. al S.E. de la caseta del vigía de incendios de icona, en lo más alto del Monte público nº 3120, conocido como Cabezo de la Aliaga.
 Acceso: Partiendo de Montalbán, por el camino de la Rambla del Infierno, a 1 km. a la dcha. se toma el camino de Cantalobos ó de Hoz de la Vieja y a 5 km. aproximadamente del desvío, nos encontramos a la izda. con una barriada llamada la Corraliza, se continúa por el camino aproximadamente 1 km. u 800 m. hasta encontrar una bifurcación a mano izda. que nos lleva por el Barranco de Cantalobos aproximadamente 600 m. y desde allí sale una bifurcación a la dcha. que a lo largo de unos 400 m. nos lleva al alto del cerro, junto a la caseta de incendios de ICONA.
 Altitud sobre el nivel medio del mar: (base pilar) 1229,70 m.

No hay comentarios:

Publicar un comentario