sábado, 14 de septiembre de 2013

Rafting rio Gallego y senderismo circular Riglos

Rafting por el Gallego nivel II .
En colaboración con la empresa UR pirineos descendemos el rio Gallego,
desde La central de Carcavilla hasta Murillo, en un emocionante y refrescante descenso.

EL REINO DE LOS MALLOS.
Circular a los Mallos de Riglos Tomaremos el sendero PR-HU 98 dirección a La Peña por Carcavilla, El sendero va pasando junto a la vía del tren, con el Río Gállego debajo, por el que se navego en rafting en dia anterior, llegamos a la Central Eléctrica de Carcavilla, El camino desciende al nivel del embalse. Aquí toma una pista que va paralela a la vía, junto a las aguas del embalse. Al otro lado del embalse veremos la aldea de Triste. Tomamos dirección Sarsamarcuello-Riglos por el sendero GR 95. Tras cruzar la vía del tren, tomaremos una pista que sube hacia arriba hasta dejarnos en la Foz de Escalete, por donde el barranco de Forcallo baja hasta el embalse de la Peña. llegamos a un nuevo cruce a la altura de una caseta derruida, la Pardina de Escalete. segimos dirección Sarsamarcuello por el GR 95 hasta el collado de Santo Román, allí hay un cruce de caminos, y tomamos el GR 1 dirección Riglos. El camino entre las paredes del barranco de la Mota el camino conduce de nuevo a Riglos, pasando junto a los Mallos
Rafting rio Gallego y Senderismo riglos

jueves, 25 de julio de 2013

Practicas verticales y barrancos en Alquezar


       Aprovechando las magnificas instalaciones de la Escuela-Refugio de Alquezar se realizo
el curso de practicas verticales en las modalidades de inicio y perfeccionamiento.
para al dia sigiente desplazarnos al barranco Lumos y poner en practica los conocimientos adquiridos

.  La finalidad de dichas jornadas, es como siempre disfrutar de la compañía y de la practica de nuestros deportes,
 pero en esta ocasión se trata de aprender y consolidar unos conocimientos que nos sirvan para practicar estos deportes
 con la máxima seguridad posible.
   Grupo iniciación:
        Nudos (unión cuerdas, encordamiento, bloqueos....)
        Rapel:
            Clásico, simple, doble, vertaco, con "ocho", con "piraña", con nudo dinámico,  alargable, autoasegurado.....
            Bloqueo

   Grupo perfeccionamiento:  (recordar todo lo de iniciación y además):
           Ascensión por cuerda fija (con aparatos y medios de fortuna)
           Cambio de descenso-ascenso
           Superar nudos en rapel
           Polipastos
           Rapel guiado
           Pasamanos
           Montaje de reuniones
           Nociones básicas de autorrescate   

Mas fotos

viernes, 31 de mayo de 2013

Chisten, por sus montañas y valles

El lugar de Chistén se troba per alto de Sant Chuan, a 1.378 metros d'altitut a la falda recuesta d'el Cuezo, poquet mes d'un kilometro seguindo la carretera d'a val de Chistau t'alto en pasar Sant Chuan, que fa buenas curvas y tien tamién dos esbarres que son la pista que puya ta Viadós y tamién ye d'un canto per on se baixa ta'l Puent Pecador que ye dintro d'el municipio de Sant Chuan. Esta carretera, de Sant Chuan ta Chistén, la son arreglando estes anyos (2007) ta fer que tienga dos carrils en cuentas d'uno solo que en teneba. La villa mira ta la val de Chistau, anque la més gran parte d'el termino municipal ye abocau ta la val de Viadós. El nuclio de Chistén, que ye el solo que fa parte d'el municipio, ye una villa chicota (u mesmo se'n podría dir un lugar gran) en l'alto d'una faixa recuesta de la Penya d'el Cuezo (1926 m), y ixo el fa d'estar el solo lugar de Chistau que no toca el Cinqueta, pos en ye bells centenars de metros de leixos. De tot el patrimonio que este lugar tien, s'abrí de fer mención d'as casas nobles, belunas d'elas de tan antigas que se van fere d'es siglos XVI y XVII. D'ixes tiempos nos i trobem Casa de Rins, que i tiene la calendada en a portalada que diz que ye feta d'el 1600, y que encara conserva el porte suyo tradicional y las formas tipicas de qu'habría estau una d'as casas més ricas d'a localidat pos en el decir d'es vecins de Chistén se recuerda que enantes teneban rivalidat con es de Casa Tardán, qui yeran tamién bien prencipals. Altras casas como Casa Palacín nos amuestran qué bien que en s'han adaptau ta fer negocio de cosas como ye el torismo que ye el que hoi fa que la villa tienga economía buena. El torismo y sobretot, que s'han fetas prou segundas residencias en a villa, l'han chuflato vida nueva pos encara que el municipio tiene buenas estivas y teneba buena cantidat de bestiar, con es anyos en heba marchau mutisma chent y ya no yera Chistén la villa que heba siu en atros tiempos.


fotos

Multiaventura en El Crespol

Completo fin de semana en el refugio del Crespol, donde pudimos dedicarnos a nuestras aficiones preferidas en un entorno fantastico El maestrazgo .
Ferrata en Castellote
Descenso barranco El LLovedor
 Escalada en los estrechos Cuevas de Cañart
Senderismo puente natural Fonseca
Btt Circular Cuevas de Cañart, Castellote,embalse Santolea.
Un fin de semana sin tregua



Jornada medio Ambiental

 Este año la actuacion fue en la fuente Canaletas , plantacion de carrascas , adecuacion y limpieza de la zona

Nuestros bosques: la carrasca en Aragón .

La intervención del hombre en el medio natural comenzó a adquirir importancia en la región mediterránea hace 7.000 u 8.000 años, coincidiendo con un cambio en el clima que suavizó las temperaturas y disminuyó las precipitaciones, lo que propició una expansión natural del encinar. El comienzo de la agricultura y la ganadería hace unos 5.000 años, afectó al bosque por efecto de la roturación de tierras para pastos o para cultivos que completaban actividades como la caza de la que habían vivido hasta entonces. En esta época de la historia la simbiosis establecida entre la naturaleza y el ser humano era equilibrada y sostenible debido a que el número de personas sobre la Tierra no era muy elevado. Es en la época romana cuando florecen los imperios y acontece una importante explosión demográfica en toda el área mediterránea, cuando la explotación agrícola sufrió un importante incremento; se roturaron importantes extensiones de encinar para la introducción de cultivos como el olivo y la vid. Ejemplos de ello los encontramos en algunas zonas de Aragón como las viñas del Somontano oscense o las oliveras del Bajo Aragón en Teruel. También en esta época se desarrollan los medios de transporte y con ellos las vías de comunicación que favorecen el intercambio de mercancías. Así, algunos países con escasez de bosques como Egipto importaban madera para construir su flota marítima de otras colonias romanas. Con la invasión árabe de la Península llega el regadío y el asentamiento de núcleos poblacionales más numerosos y sedentarios que necesitaban madera para construcción, y leña para calentarse. A partir del siglo XVI, el poderío marítimo de España y las continuas guerras en nuestro territorio provocaron una importante presión en el encinar con la extracción de madera para la construcción de barcos y con la quema de los bosques para limpiar los escondites del enemigo en cruentas batallas como la acontecida en el Carrascal de Chimillas, junto a la ciudad de Huesca, durante la Guerra Civil. En los años sesenta del pasado siglo, con la mecanización agrícola y forestal, se produce una importante roturación de bosques ibéricos, especialmente encinares, que se transforman en cultivos que no siempre fueron rentables. Por otro lado, a finales del siglo XX, la mayor industrialización y el crecimiento económico impulsan el éxodo y el abandono de la agricultura en las zonas del interior, lo que ha permitido la regeneración del bosque. En la actualidad los efectos del desarrollo turístico, los incendios y la desertización son las mayores amenazas del bosque mediterráneo, más teniendo en cuenta que escasamente una quinta parte del territorio aragonés está cubierta por masas forestales, siendo más o menos la mitad encinares naturales y el resto repoblaciones forestales y bosques atlánticos. Ya hemos dicho que la encina es el árbol más representativo de la Península Ibérica, por ser una especie adaptada perfectamente al clima mediterráneo, caracterizado por inviernos húmedos y templados, veranos secos y calurosos y períodos de sequía que pueden durar varios meses y que van seguidos de lluvias torrenciales y lluvias estacionales que suelen llegar en otoño con la conocida gota fría. Las especies vegetales se han de acomodar a estas condiciones desarrollando singulares adaptaciones. El follaje permanece en el árbol todo el año, ahorrando así excesiva producción de material vegetal, muy costoso de hacer por tener muchas defensas. Estas defensas consisten, por ejemplo, en producir unas hojas esclerófilas, es decir duras y resistentes a la pérdida de agua por evapotranspiración. Además, suelen estar cubiertas de pelillos que atrapan cualquier humedad en el ambiente por escasa que sea y a menudo son pinchudas para evitar la predación de los herbívoros. Otras especies son carnosas para acumular agua, otras venenosas y algunas otras tienen alcoholes con un intenso aroma que les protege del excesivo calor. Hemos de distinguir dos tipos de carrascas, la encina como tal (Quercus ilex ilex) que posee hojas lanceoladas más largas que anchas, y con bellotas amargas, que habita en fondos de barrancos al abrigo de las heladas y las sequías y que se extiende principalmente por la franja norteña desde Asturias a Cataluña y en algunos puntos del interior peninsular. En Aragón su presencia parece limitada a los Puertos de Beceite y a la entrada de algunas foces o cañones del Pirineo, como Añisclo o la Foz de Sigüés. La otra especie, a la que en Aragón llamamos indistintamente encina o con el nombre popular de carrasca (Quercus ilex ballota) forma el encinar mejor adaptado al clima mediterráneo, aunque cuando éste es extremadamente árido como en el valle del Ebro se ve sustituida por el pino carrasco (Pinus halepensis). La carrasca forma el paisaje más característico de Aragón y, aunque forma bosques, es habitual encontrar ejemplares sueltos e incluso formando los linderos que separan los campos de cultivo. Produce casi siempre una dulce bellota, puede brotar de cepa y es muy longeva.

https://get.google.com/u/2/albumarchive/110094800654039531038/album/AF1QipPuf6yFoeJ5uVSFW_HUHF8hnOKoWwkA7L3yvN3Q
Pico Palomera 1.533 m.

Tras una espera de un año, no se pudo por la climatologia, se ataca esta cumbre de diferentes formas
con un treking, mediante escala y descenso en rappel y en Btt desde la sede del club en Escucha. En el mismo dia y por tres grupos de montañeros del club Cuatrineros, despues ataque a las migas. Por la tarde y con ayuda del aerodromo de Torremocha del Jiloca, conquista del Palomera por aire.

La Sierra Palomera es una alineación montañosa que parece haberse originado tras el proceso de hundimiento que conformó la fosa tectónica Teruel - Calatayud. En realidad, constituye su flanco derecho en el tramo comprendido entre Monreal del Campo y Teruel.
Esta sierra separa el altiplano del Campo de Visiedo -colgado entre los valles del Alfambra y del Jiloca- y la amplia cabecera de este último valle.
En ella se encuentra una de las montañas más singulares de la Comarca: Peña Palomera, de 1.533 m., que por su particular relieve y disposición es la única que ofrece una excursión de auténtico montañismo por la zona.
Durante el recorrido podremos ir observando a los habitantes de dos ecosistemas; los carrascales y los cantiles de la mole caliza. En la cumbre, dispondremos de una magnífica panorámica de las comarcas del sur de Aragón. Hacia el Oeste los pueblos del valle del Jiloca, el monte de San Ginés, cumbre de la Sierra Menera y la prolongación de ésta hacia los Montes Universales y la Sierra de Albarracín; hacia el Este el altiplano del Campo Visiedo, que oculta el valle del Alfambra, y la Sierra del Pobo; y hacia el Sur, las murallas de las Sierras de Javalambre y su prolongación hacia las de Gúdar.
Dispone de muchos atractivos, como las impresionantes vistas panorámicas y también a nivel etnológico, histórico (fue foco de batallas en la guerra civil…) y faunístico (es refugio de la cabras montesas). Debido a todos estos factores, en la actualidad es un Pico que ofrece una interesante actividad senderista para los amantes de la naturaleza. Las vistas son fantásticas, dominando toda la llanura del Jiloca, con la Laguna del Cañizar detrás de Villarquemado, a donde vuelan bandadas de grullas. Detrás, las nevadas cumbres de los Montes Universales y la Sierra de Albarracín. Girando a la izquierda encontramos Javalambre y continuando La Sierra de Gúdar. Las vistas desde la cima donde se ven restos de la ermita son espectaculares.

lunes, 29 de abril de 2013

Ferrata Espolon de la Virgen

A los muchos alicientes de la zona de Rodellar en la Sierra de Guara, se le añade la posibilidad de ascender esta aérea vía ferrata. Cuenta con magnífico ambiente, excelente paisaje y maravillosas vistas al barranco del Mascún, la Cuca Bellosta y la Ciudadela. Al final de la ascensión encontramos la Ermita de la Virgen del Castillo, a la que se accede por el sendero señalizado de retorno. Esto permite a los que no quieran aventurarse por la ferrata a subir al encuentro de los ferratistas en su cima. La vía ferrata del Espolón de la Virgen está situada en un lugar privilegiado, La Sierra de Guara, cuyas paredes y canales eran antes sólo accesibles para escaladores y barranquistas. La nueva vía permite disfrutar de las escarpadas paredes de la Sierra,. Durante la aproximación, en el lecho del Río Mascún, es posible que os mojéis los pies más de una vez pues el camino se funde con el río. La vía comienza con una rápida subida, muy bien equipada, que va dificultándose al ritmo que empieza a ladear hacia la izquierda. Pasado esta primera parte, la vía continúa con cadenas y su siguiente ascensión vertical transcurre por un espolón, el que da nombre a la vía ferrata del Espolón. El resultado es una impresionante subida que te deja sobre el vacío . Es el mejor momento para disfrutar de las vistas, enfrente vemos el barranco de Andrebot y en el lado opuesto el Mascún Superior y La Cuidadela, y la cima donde se encuentra la ermita de La Virgen del Castillo, El regreso puede hacerse por el barranco seco de la Virgen, en el cual nos esperan tres rapeles de no más de 10 metros que nos dejan de nuevo en el río Mascún. El barranco es divertido y sencillo
Ferrata Espolon de Virgen

La Cresta de Balced

La Cresta de Balced se extiende de norte a sur, entre los ríos Alcanadre e Isuala. Las sierras prepirenaicas, a las que pertenece la de Guara o Balced, están formadas a partir de la acumulación de materiales calcáreos depositados durante varios millones de años en los fondos de mares cálidos. Por este motivo, es frecuente encontrar numerosos fósiles. Durante la orogenia alpina (movimientos compresivos de origen tectónico que dieron lugar a la formación de la cordillera pirenaica) los sedimentos marinos fueron plegados y elevados. Al mismo tiempo, las corrientes de agua, tanto subterráneas como superficiales, iniciaron un lento proceso de modelado en las calizas. Observando las paredes que flanquean el cañón de Balced, es posible apreciar la estructura interna de estas sierras, constituidas a partir de una acumulación de estratos ligeramente inclinados y plegados. Durante varios millones de años, las aguas del río Isuala se han encargado de erosionar estos paquetes de roca caliza, encajándose en un profundo cañón. Gracias a esta ruta senderista, es posible disfrutar de uno de los barrancos más profundos y extensos de la Sierra de Guara, el de Balced. También permite contemplar excepcionales vistas sobre el Pirineo, el Valle de Rodellar y las mayores elevaciones del parque natural. Desde Las Almunias de Rodellar, debemos tomar el sendero señalizado flanqueado de muros de piedra que fueron levantados con la técnica de la piedra seca, con el fin de delimitar y proteger las pequeñas parcelas de cultivo y los caminos. Ascenderemos por dicho sendero que continuaremos en dirección norte. Este antiguo camino de carboneros asciende suavemente por la ladera orientada al oeste, siendo posible disfrutar de amplias panorámicas del Valle de Rodellar y las sierras circundantes. Así podremos alcanzar los puntos más elevados de todo el recorrido. Desde aquí puede contemplarse toda la grandeza de cañón de Balced y el vuelo de las aves rapaces que habitan en los cantiles rocosos: buitres leonados, quebrantahuesos o águilas reales, ..., entre otras.
Cresta de Balced

sábado, 16 de marzo de 2013

La Hoz de la Vieja a Josa- circular

Se trata de un recorido por el sendero PR-TE 102 permite llevar a cabo un recorrido que discurre por senderos de la zona del río Sus o de la Cantalera.Estrechos desfiladeros, con algun tramo equipado con grapas y sirgas,que nos permite progresar por unos parajes espectaculares rodeados de una rica vegetación de ribera y una interesante arquitectura popular que conviven en su cauce.Ruta circular regresando a La Hoz de la Vieja por el camino histórico que enlaza las poblacionesde Josa y La Hoz de la Vieja. El camino
se encuentra sembrado de restos fosiles principalmente conchas, hay que tener en cuenta la cercania del yacimiento de La Cantalera que alberga fósiles de todo el ecosistema de vertebrados que vivían en Josa hace 120 millones de años.

La Hoz de la Vieja
Municipio de la comarca de Cuencas Mineras, ubicado junto a una hoz, como su nombre indica, la del río de la Cantalera. Su casco urbano, en la base de una cresta rocosa, aparece culminado por el antiguo castillo con su torreón del siglo XIV. Se trata de una fortaleza que sorprende por su buen estado de conservación, con sus almenas, saeteras, acceso a través de un arco de medio punto y esquinas redondeadas. Dentro del núcleo urbano en sí, destaca la iglesia parroquial, erigida en honor a Nuestra Señora de las Nieves, en los siglos XV y XVI. Presenta una cabecera gótica, en sillería, con un hermoso vano geminado y el resto de la construcción en mampostería, excepto la torre, de ladrillo. Otro edificio significativo es el del ayuntamiento con lonja abierta mediante dos arcos rebajados, de ladrillo. También es interesante la visita a dos espacios museísticos: por un lado, el Museo del Pan, ubicado en un antiguo horno de pan; por otro, la exposición de fotografías antiguas y plantas autóctonas.

 Josa
Josa es un pueblo de Aragón (España), provincia de Teruel, de la comarca de las Cuencas Mineras. Su término municipal es limítrofe con los de Muniesa, Alcaine, Obón, La Hoz de la Vieja, Cortes de Aragón y Oliete (Andorra-Sierra de Arcos). Está situado a una altitud de 772 metros. Situada junto al río de la Cantalera, en la vertiente del río Martín, que da nombre a uno de los yacimientos paleontológicos de dinosaurios más importantes de Teruel. Los parajes naturales más destacables de Josa son los estrechos del río Sus, la rambla del río Seco, la cueva Roya y la cueva de Los Moros.
Hoz de la Vieja - Josa - Hoz

domingo, 3 de marzo de 2013

Raquetas y Fondo Nerin-Fanlo

Fondo y Raquetas Fanlo-Nerin
Fanlo es un municipio Español perteneciente a la provincia de Huesca y la comarca del Sobrarbe, en la comunidad autónoma de Aragón. Está situado en el valle de Vio y en tu término municipal se encuentra el macizo de Monte Perdido (3.355 m). Con un densidad de 0,9 hab/km² es uno de los pueblos más deshabitados de la comarca. El municipio limita con Bielsa y Puértolas al este, Boltaña al Sur, Fiscal, Broto y Torla al Oeste y con Francia al Norte.  Nacen dentro de su término los ríos Arazas, Aso y Vellos, todos ellos afluentes del Cinca.
En el término municipal se encuentran además las aldeas de Buerba, Buisán, Ceresuela, Gallisué, Nerín, Sercué, Vio y Yeba.

sábado, 16 de febrero de 2013

Sky en Andorra La Massana

La Massana es una de las siete parroquias que integran el territorio de Andorra.
Se encuentra situada al noroeste del país y cubre una superficie de 65 km².
La parroquia está formada por siete (aún no cuartos rurales o entidades menores existentes en algunas parroquias: Pal, Arinsal, Erts, Sispony, Anyós, l'Aldosa y La Massana, que es la capital de la parroquia. Tiene también seis pequeños núcleos urbanos:el Pujol del Piu, els Plans, el Mas de Ribafeta, Xixerella y el Pui .

Espeleologia y barranco 2013

En esta ocasion visitamos la cueva del Sopero en la localidad de Seno (Teruel) cueva con una entrada vertical y sifon final y bonitas formaciones. Cueva Piedra Santa y sima en Molinos. Barranco el Choredero en Cirugeda y visita al Pino Gordo, muy afectado por el incendio.
Cueva el Sopero, piedra santa, barranco Cirujeda

martes, 15 de enero de 2013

Pinares del Rodeno, campamento maqui y barranco Ligros

Campamento maqui y barranco Ligros
La Sierra de Albarracín es un santuario para el pinar de rodeno (Pinus pinaster). Este tipo de pino tiene una mediana altura, corteza áspera que tiende a un color rojizo. El principal uso tradicional ha sido la extracción de su abundante resina.